

María del Pilar Martínez Santana
Escuela Normal de Tecámac
Quinto Semestre


Atención a la diversidad

Presentación:
Educar en la diversidad es educar bajo ideales filosóficos de libertad, justicia, igualdad y dignidad humana, es favorecer la construcción consciente y autónoma de formas personales de identidad y pensamiento, es ofrecer estrategias y procedimientos diversificados y flexibles a fin de dar respuesta a una realidad heterogénea, es favorecer que las relaciones entre los alumnos se caractericen por la solidaridad, cooperación y aprecio. La acción educativa requiere tomar en cuenta las individualidades desde un planteamiento global, donde se personalicen los procesos de enseñanza- aprendizaje. Un factor clave es por supuesto la formación de los agentes educativos, aunado al cambio de mentalidades y prácticas, al facultamiento de las personas en situación de desventaja y a la posibilidad de trabajar en la construcción de aulas inclusivas. La educación en y para la diversidad pretende acabar con la discriminación y abrir un abanico amplio respecto al ser diferente, satisfacer las necesidades de todos los alumnos, sean cuales fueren sus características personales, psicológicas o sociales; busca educar desde la igualdad, en el respeto del otro, del diferente, del que procede de otra cultura, hable otra lengua, tenga o no discapacidad y sufra el rechazo de vivir en situaciones de pobreza y marginación social. Es por ello que surge este curso para que las docentes en formación tengan conocimiento de los conceptos ya mencionados para poder fomentar la atención y respeto a la diversidad.


Propósito:
Promover en los futuros docentes la apropiación de una perspectiva social de la diversidad capaz de generar recursos educativos que incidan tanto en el fortalecimiento de los educandos como en la generación de condiciones favorables a su aprendizaje en un marco de aprecio a las diferencias individuales. Desarrollar en los futuros docentes una serie de competencias orientadas a la conformación de aulas incluyentes, caracterizadas por el respeto y aceptación de la diversidad en sus múltiples manifestaciones, y donde todos los educandos encuentren oportunidades de aprender y desarrollarse armónicamente. E identificar ámbitos de problemática y líneas de intervención prioritarias en la educación básica susceptibles de ser atendidas por los docentes de este nivel educativo que permitan favorecer la equidad de género, la inclusión educativa y social de los educandos con discapacidad o en situación vulnerable, así como el diálogo intercultural. A través del análisis de casos, detención de problemáticas presentes, revisión de textos, para hacer un ejercicio de su propio actuar, fomentando así un respeto a la diversidad y adentrándolos a casos similares con el fin de que sean capaces de asociarse a la diversidad presente y la atención de la misma.
Competencias del Perfil de Egreso a las que contribuye este curso:
Competencias del Curso
-
Atiende a los alumnos que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación a través de actividades de acompañamiento.
-
Atiende la diversidad cultural de sus alumnos, para promover el diálogo intercultural.
-
Promueve actividades que favorecen la equidad de género, tolerancia y respeto, contribuyendo al desarrollo personal y social de los alumnos.
-
Actúa oportunamente ante situaciones de conflicto en la escuela para favorecer un clima de respeto y empatía.
-
Promueve actividades que involucren el trabajo colaborativo para impulsar el compromiso, la responsabilidad y la solidaridad de los alumnos.
-
Saber comprender y problematizar a partir de marcos explicativos sustentados en procesos de transformación histórico-social y aproximaciones teórico-metodológicas, los cambios educativos y sociales que han arribado en la propuesta de atención a la diversidad en el marco de la educación para todos.
-
Identifica recursos para intervenir en situaciones escolares complejas que requieren de la adopción de una perspectiva social y del análisis de problemáticas generadoras de discriminación, exclusión y marginación, en particular con alumnos que viven en situaciones de vulnerabilidad asociadas a discapacidad, género y por provenir de comunidades indígenas.
-
Analiza contextos escolares y de vida de educandos desde una perspectiva intercultural basada en el respeto a la identidad cultural que le permitan generar acciones para la eliminación de barreras a la presencia, aprendizaje y participación de alumnos provenientes de culturas indígenas.
-
Comprende su potencial y el del colectivo de docentes de educación básica en el que participa para la generación de recursos profesionales que conformen aulas inclusivas capaces de revertir los procesos de exclusión social, promover el desarrollo humano y respetar los principios de justicia, equidad e igualdad de oportunidades en la educación.

Descripción:
Este curso nos permitió conocer diversos conceptos como: interculturalidad, cultura, discriminación, así como el reconocimiento de instituciones como el CAM y USAER, todo esto nos accedió a hacer un análisis de qué actitud tomamos frente al ver a alguna persona con discapacidad por ejemplo o bien que valores tenemos y cuales practicamos. Es importante hacer este reconocimiento puesto que no podemos fomentar algo en los niños que no conocemos y mucho menos practicamos, es necesario trabajar valores y compromisos en nuestro actuar, además de que debemos generar una educación de calidad para todos nuestros alumnos, atendiendo sus necesidades. De manera que se logro a lo largo de este curso reconocer las necesidades de los alumnos, ser tolerante y respetuoso de acuerdo a las acciones que realizamos o hacia a otras personas, a entender y respetar que hay diversas culturas, formas de pensar e intereses en las personas y que esto a su vez no nos afecta así como a generar estrategias para evitar discriminación.
Evidencias de Trabajo:
Dentro de este cursos hicimos ejercicios reflexivos en cuanto a nuestro actuar, analisis de algunos casos de niños, realizamos investigaciones, ejercicios de detección de necesidades, creación de indicadores de observación y acopio de información.



Evidencias de Trabajo:
Análisis del caso de José:
El caso de José nos muestra un ejemplo claro de la importancia de la atención a las necesidades, ya que ejemplifica como el llevar a cabo una atención oportuna e indicada logra la mejora de calidad de vida en las personas de acuerdo a la necesidad que se presente, además de que se complementa con los recursos presentes a su alrededor. Es por ello que dentro de nuestra formación docente debemos de aprender a reconocer cuales son las necesidades de nuestros alumnos y generar ideas o la mejor atención para poder enfrentarlas, de manera que le brindemos una calidad de vida y educación a los niños. Sin dejar atrás la atención de todos y cada uno de los alumnos ya que todos merecen respeto y atención; un docente debe de tener la mente abierta, prácticar valores, conocer y comprender el contexto para saber qué es lo que la sociedad le demanda.
Contextualización:
La contextualización es el acto mediante el cual se toma en cuenta el contexto de una situación o un lugar determinado en este caso nuestro Jardín asignado a Prácticas, en el se reconoce cuáles son esos aspectos o características que lo conforman, este tiene una gran importancia puesto que nos permite saber qué es lo que pasa o se vive dentro de ese contexto determinado, hacer un diagnostico, reconocer áreas o aspectos para trabajar.
En este trabajo se rescatan puntos importantes en cuanto a la atención a la diversidad como el que se crea un ambiente de convivencia sana, por ejemplo en mí caso hay 3 niños en el aula que son muy inquietos y algunas veces llegan a ser agresivos, por lo que es importante trabajar valores. Por otro lado que la docente atiende la diversidad de sus alumnos en cuanto a sus aprendizajes o dificultades en el trabajo; el realizar ejercicios de contextualización es un acto de responsabilidad y trabajo pedagógico de suma importancia, ya que se deben de atender las demandas sociales y este ejercicio nos sirve para detectar puntos importantes que influyen en el desarrollo de los niños, por ejemplo en dicho contexto en el que me encuentro inmersa en mis jornadas de prácticas aun se vive un poco de machismo, la escuela no recibe apoyo de otras instituciones, se trabaja con padres de familia para integrarlos a las actividades que se llevan dentro del jardín, etc. Por lo que cada uno de estos aspectos nos permite conocer la identidad institucional y social que se vive, la cual nos permite generar estrategias de trabajo en función de mejorar la propia práctica así como el trabajo de acuerdo a lo que realizan los niños para generar aprendizajes.
Todo lo que rodea al centro educativo es parte de su contexto y debe ser tomado en cuenta por la comunidad educativa para un mejor funcionamiento y aprovechamiento de los recursos, promoviendo así una educación de calidad. Si no conocemos el contexto, no podemos instruir al alumnado de manera realista atendiendo a sus necesidades y expectativas, puesto que todo lo que le rodea impacta en su forma de vida, desenvolvimiento y aprendizaje de manera que se deben de reconocer estos aspectos para poder propiciar aprendizajes que le sean de utilidad al niño en su vida diaria y las ponga en práctica en el contexto en el que se ve inmerso.
Juego de Roles:
Este ejercicio es una muestra de la empatía, en el que cada uno de los docentes en formación desempeñó un determinado rol, papel o personalidad. En función de los tipos de familia presentes en uno de los textos revisados durante el curso, de manera que se adentren al conocimiento y reconocimiento de algunos tipos de familia existentes, el análisis de las posibles acciones por generar para mejorar dichas situación, puesto que es importante crear acciones de investigación donde reconozcamos cada uno de los aspectos que conforman las familias de nuestros alumnos para poder ayudarlos y atender sus necesidades. Permitiendo así el análisis del contexto, comprensión de una problemática y la promoción de estrategias y actividades de atención a la problemática existente atendiendo la diversidad presente plasmada en dichos caso, siendo así un ejercicio reflexivo y práctico de lo que las docentes podrían llegar a enfrentar en sus jardines donde laboren.
Es importante aprender a hacer el reconocimiento de las problemáticas e ir planteándonos estrategias o formas de trabajo para saber enfrentarlas. Debemos de tener una mentalidad abierta, de manera que podamos identificar aspectos que llegan a causar la discriminación o agresión por mencionar algunas problemáticas que se viven en las aulas, ya que la atención a estas problemáticas comienza con la detección oportuna del problema.
Estos ejercicios nos permiten la construcción de marcos de referencia explicativos para entender dimensiones históricas, sociales y educativas, procesos de inclusión social y educativa, focalizando en las perspectivas y análisis contextuales, con el fin de atender lo que demanda el currículo y propiciar una educación digna sin dejar atrás la toma de conciencia personal acerca de las actitudes y acciones por generar respecto a la diversidad de los estudiantes con el fin de proceder y abrirse hacia la innovación de prácticas educativas plurales en atención a todos.
![]() Juego de Roles | ![]() Juego de RolesPresentación de Juego de Roles |
---|---|
![]() Juego de Roles | ![]() Juego de Roles |
![]() Juego de Roles | ![]() Juego de Roles |
![]() Juego de Roles |



